Proyectos tecnologicos.
AIRE ACONDICIONADO...
MATERIALES:
- lata de leche de klin
- abanico
- cable USB
- clavos
- papel
- hielo
-
juego tecnologico.
PROPUESTA
Se trata de un juego para poner a prueba tu pulso recorriendo una curva de alambre con un aro metálico, sin que se toque. Si fallas, poniendo en contacto el aro y el alambre, se encenderá la bombilla.
Lista de material:
• Panel de aglomerado 10mm (21*29 cm).
• Listón de pino o abeto 2*2 cm.
• Un tubo de rotulador.
• Portalamparas.
• Bombilla pequeña.
• Pila de petaca.
• 50 cm de alambre de 2 mm.
• 50 cm de cable fino.
• 3 clavos.
Herramientas:
• Taladro.
• Pistola de silicona.
• Soldador.
Pasos seguidos:
1. Construye la base de contrachapado y coloca los dos soportes verticales para colocar el recorrido del juego.
2. Elabora el mango que servirá como contacto móvil con una hembrilla en su extremo. Para ello, pasa el cable por el interior del tubo del rotulador y enróllalo en la rosca de la hembrilla. Asegúrate de que la hembrilla quede fija en el tubo.
3. Monta los elementos del circuito: construye un interruptor de clip y un portalamparas con clavos. Realiza las conexiones con la pila.
4. Curva el alambre a tu gusto para hacer el recorrido del juego, doblado y sujetado a los listones verticales.
5. Pon cinta aislante en los extremos del recorrido y en los puntos donde quieras que hay un "descansillo".
Circuito eléctrico constituido por:
• Una pila de petaca
• Interruptor.
• Conductores finos.
• Alambre dulce de 2mm.
Puente levadizo.
- Demostrar teóricamente cómo funciona un puente levadizo.
- Elaborar pequeña estructura que demuestre los movimientos de elevación de un puente.
- Investigar los movimientos que pueda realizar una polea.
- Elaborar un buen proyecto.
- Entregar el proyecto a tiempo.
NOMBRE DEL PROYECTO
“El puente levadizo”
PROPOSITOS
- Demostrar por medio de este trabajo como funciona un puente levadizo.
- Dar a conocer la función de los puentes levadizos.
- Explicar la razón de la existencia de estos puentes.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Uno de los mas grandes problemas del hombre primitivo fueron los ríos, este problema se convirtió en una necesidad de poderlos cruzar para poder progresar y evolucionar de este ambiente primitivo. He aquí una breve historia de las estructuras primitivas.
En el año 13.000 A.C, Utilizaban como material principal la madera con la cual elaboraban sus viviendas para luego cubrirlas con pieles de animales. En el año 8.000 A.C, utilizaban la madera y la piedra para construir puentes como necesidad de cruzar los ríos, pero,
Estas estructuras eran muy débiles que hasta con una lluvia fuerte se podrían llegar al piso de una vez, asi que de los errores se aprende, después de varios intentos, después de muchas generaciones, el hombre ya tiene una idea avanzada de las estructuras. Nuevamente nos remontamos a nuestra era y nos nació dos grandes incógnita ¿cómo y para qué surgieron los puentes levadizos? ¿y cómo funcionan?, apartir de estas incógnitas se basa este proyecto, el cual va servir para aclarar las anteriores dudas en forma teórica y practica.
BUSQUEDA DE INFORMACION
Los puentes levadizos Surgieron de la necesidad del hombre comerciante, necesitaba un puente con doble función, uno, era facilitar el paso de embarcaciones por un río, y dos, permitir que se pudiera transitar por terrenalmente, sin necesidad de que el puente sea demaciado alto, para que un barco pueda pasar por debajo de él. Sino gracias al ingenio humano se pudo lograr un puente dividido por el centro para que cuando alguien necesite pasar sobre él, el puente este unido; pero, cuando un barco necesitara pasar por debajo de él, el puente se separara del centro para permitir el paso del barco y volver a quedar unido.
FUNCIONAMIENTO
Nuestro puente tiene un mecanismo manual. Se mueve por una manivela instalada en la parte inferior del mismo. En ella hay pegados cuatro cabos, de las cuerdas que tienen como principio los extremos de las carreteras.
Desde los dichos extremos sale una cuerda, la cual cambia de dirección con la ayuda de poleas.
En cada torre hay dos poleas. Las poleas situadas en la parte superior de cada torre reciben las cuerdas en sentido horizontal y le da un cambio de 90º, dirigiéndolo a la base.
Debajo de las torres se encuentra las otras poleas que dan un cambio de 90º, dirigiéndolo hacia el manivela.
En resumen hemos utilizado máquinas que nos han permitido el movimiento de la carretera. La carretera va unida a las torres con un palo de balso, el cual hace de eje para el movimiento de esta.
TORRES
Nuestras torres están formadas por unas estructuras trianguladas, que tienen como objeto de combinar el trabajo de las distintas barras para soportar las cargas y transmitirlas a los apoyos. Se puede decir que sus elementos realizan un buen trabajo en equipo. Estos esfuerzos individuales equilibran las cargas externas impidiendo que el conjunto de la estructura se desplace, se destruya o se deforme.
Están constituidas por unos listones de madera de balso en los laterales para ofrecerle una mayor resistencia para que al colocar el vaso no se deforme ni se rompa. Los listones están unidos por palos de madera de balso que se combinan de tal forma que constituyen triángulos. Esta disposición permite que puedan soportar cargas pequeñas.
Cada torre está apoyada en una base de contrachapado que tienen como objetivo ofrecerles mayor resistencia y vistosidad. Como se puede observar, las cuatro bases miden 12 cm.
Para la realización de las torres hemos tenido en cuenta el centro de gravedad de la estructura, la resistencia a compresión, tracción, flexión, cortadura y torsión. Las torres están unidas al suelo mediante alfileres en un cartón o una madera.
PLATAFORMA
La plataforma al igual que las torres están formada por listones de balso colocados en sus lados, y encima de éstos hemos puesto palos de madera de balso tambien. Está unida a las dos torres con la intención de que sea más fácil su elevación, y en el otro extremo está sujeta a las otras dos torres, y realizando la función de tope. En la otra torre está agarrado, por unos hilos pero estos la sujetan en su punto central, ya que si fuera en la parte de adelante no podría subir con tanta facilidad y el mecanismo que en este caso es por polea no tendría seguridad, ya que tendrían que estirarse mucho los hilos por lo que podrían romperse.
- Materiales
Balso, cuerdas, pegantes, alfileres, cartón paja, regla, lápiz, bolígrafo, escuadra, tijeras, bisturí, silicona, hilos, delineador de madera.
OPERADOR TECNOLOGICO
Operadores mecánicos
Es la parte de la física que estudia la acción de las fuerzas sobre los cuerpos y los movimientos de estos en relación con las fuerzas que ejercen sobre ellos.
PRESUPUESTO TOtal
50.000
50.000
proyecto de tecnologia (cerradura)
OBJETIVOS
1.explicar el mecanismo de una cerradura y como funciona la llave,como es su sistema de cierre.
PRESUPUESTO
Porselanicron: 10.000
marco madera:4.000
areosol: 6.000
MATERIALES
porselanicron
areosol
marcadores
bacelina
marco madera
aceite mineral blanco
embases plasticos
Una cerradura es un mecanismo de metal que se incorpora a puertas y cajones de armarios, cofres, arcones, etc., para impedir que se puedan abrir sin la llave y así proteger su contenido.
Este mecanismo se puede accionar mediante una llave de metal, normalmente acero. En la actualidad, aparte de las cerraduras mecánicas, existen otras como las electro-mecánicas o las electrónicas, en las que la llave puede ser una tarjeta de plástico o PVC. La llave encaja en la cerradura por el llamado "ojo", que es un agujero situado normalmente en la parte central del cilindro de la cerradura.
Este mecanismo se puede accionar mediante una llave de metal, normalmente acero. En la actualidad, aparte de las cerraduras mecánicas, existen otras como las electro-mecánicas o las electrónicas, en las que la llave puede ser una tarjeta de plástico o PVC. La llave encaja en la cerradura por el llamado "ojo", que es un agujero situado normalmente en la parte central del cilindro de la cerradura.
Electro parque.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisDllVyUi87PstNx4fLJPVaWFZDnBQxYu-m-HTR9MGk-mLm7mrThUcBqY8xmMSG625-6-lAh6A8E7GJ6KpsNa-PIU1aYPM7hNpvPToYuRGTAI-OMiRQOjBnPsEQuPY0WkaelXXeYFoKVye/s320/Snapshot_20100830.jpg)
Mediante este proyecto queremos mostrar una manera fácil y divertida los pasos que debemos seguir para elaborar nuestro electropaque con energía eléctrica.
El electroparque será impulsado por dos baterías doble AA que estarán ubicadas en la parte inferior de la base de este y unidas a un dos motores que enviaran los impulsos eléctricos a cada una de las partes del carrusel y la rueda las cuales estarán hechas de material reciclable, y de estas manera contribuiremos un poco con el medio ambiente.
También queremos dar a conocer los aspectos fundamentales para la elaboración de un parque con ayuda de dos motores eléctricos y dos baterías.
Podemos resaltar la importancia en la utilización de los materiales reciclables para elaborar nuestro proyecto, explicar el funcionamiento de un parque eléctrico y entender con facilidad el funcionamiento del parque.
Los materiales que vamos a utilizar en este proyecto son de fácil obtención lo cual facilitara la realización de este:
ü 1 triple de 29 x 59 cm
ü 1 cartón paja
ü 2 motores de 5,9
ü 2 baterías AA
ü 2 lapiceros
ü 1caucho
ü 6 corchos
ü paletas
ü pitillos
ü 3 barras de silicona
ü un soporte metálico
ü 3 soporte de plástico
ü una caja de temperas
ü cables delgados
ü un interruptor
Presupuesto:
ü 1 triple de 29 x 59 cm: 3000
ü 1 cartón paja: 500
ü 2 motores de 5,9: 5000
ü 2 baterías AA: 2800
ü 2 lapiceros: 800
ü 1caucho: 100
ü 6 corchos: 400
ü paletas: 600
ü pitillos: 200
ü 3 barras de silicona: 900
ü un soporte metálico: 1000
ü 3 soporte de plástico: 1700
ü una caja de temperas: 2000
ü cables delgados: 1000
ü un interruptor: 1000
ü transporte: 3000
ü mano de obra: 11000
Total: 35.000
maqueta de ascensor.
Descripción del proyecto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTV7VIl3a3MOIOPTiQX5ocqvTXu6agyRJyiWc094ieL0VvAyS7_1AC594NsgO9wwDD3-r_8-0e0imbnnd4DHrUNRo-DCfjLUmdBm1OlfblIM5V5_3yvCSGUr2VD5-xmVIOUx4gMkvLycUT/s320/Imagen154.jpg)
Medio de transporte vertical que sirve para acceder, subir o bajar en altas edificaciones o de 3 pisos en adelante, diseñado para el control de las grandes edificaciones.
Las piezas o partes electrónicas reales de este sean remplazadas por piezas recicladas de grabadoras o radios.
Para su elaboración se va a necesitar de los siguientes materiales:
-Cartón Paja.
- Radiografías.
- Silicona líquida y transparente.
-Dinamo (Motor que va a impulsar las subidas y bajadas del ascensor).
- Grabadora(vieja, que no se utilice).
-Amortiguadores en resortes.
-Cauchos.
-Engranajes.
-1/4 de Lamina de Icopor Gruesa.
Objetivo General:
-Diseñar un aparato aplicando los conocimientos adquiridos en tecnología.
Objetivos Específicos:
- Producir un ascensor de precisión.
- Garantizar que el ascensor sea seguro.
- Proveer un espacio confortable.
- Evitar la claustrofobia.
- Llamar la atención a los visitantes.
Presupuesto
2 Lamina de Cartón Paja
V. u $3000
$6000
2 Tira de Balsor x.05x.05
V. u $600
$1200
1 Modejo de Nilon
V.u $600
$600
1 Silicona liquida
V. u $3500
$3500
1 Dinamo o Bobina
V.u $35000
$35000
1 Lamina Acrílico Traslucida
V. u$2000
$2000
1/4 Lamina d Icopor
V.u $1000
$1000
2 Baterías Grandes
V. u $2000
$4000
1 Cable d Teléfono
V. u $30000
$30000
Adicionales
Total a Pagar
$46300
La razón por la que se utilizaron estos materiales por que son los adecuados para el tipo de maqueta que vamos a realizar, además, consultamos con un arquitecto y este los recomendó puesto que son económicos y apropiados para el trabajo que llevaremos a cabo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTV7VIl3a3MOIOPTiQX5ocqvTXu6agyRJyiWc094ieL0VvAyS7_1AC594NsgO9wwDD3-r_8-0e0imbnnd4DHrUNRo-DCfjLUmdBm1OlfblIM5V5_3yvCSGUr2VD5-xmVIOUx4gMkvLycUT/s320/Imagen154.jpg)
Medio de transporte vertical que sirve para acceder, subir o bajar en altas edificaciones o de 3 pisos en adelante, diseñado para el control de las grandes edificaciones.
Las piezas o partes electrónicas reales de este sean remplazadas por piezas recicladas de grabadoras o radios.
Para su elaboración se va a necesitar de los siguientes materiales:
-Cartón Paja.
- Radiografías.
- Silicona líquida y transparente.
-Dinamo (Motor que va a impulsar las subidas y bajadas del ascensor).
- Grabadora(vieja, que no se utilice).
-Amortiguadores en resortes.
-Cauchos.
-Engranajes.
-1/4 de Lamina de Icopor Gruesa.
Objetivo General:
-Diseñar un aparato aplicando los conocimientos adquiridos en tecnología.
Objetivos Específicos:
- Producir un ascensor de precisión.
- Garantizar que el ascensor sea seguro.
- Proveer un espacio confortable.
- Evitar la claustrofobia.
- Llamar la atención a los visitantes.
Presupuesto
2 Lamina de Cartón Paja
V. u $3000
$6000
2 Tira de Balsor x.05x.05
V. u $600
$1200
1 Modejo de Nilon
V.u $600
$600
1 Silicona liquida
V. u $3500
$3500
1 Dinamo o Bobina
V.u $35000
$35000
1 Lamina Acrílico Traslucida
V. u$2000
$2000
1/4 Lamina d Icopor
V.u $1000
$1000
2 Baterías Grandes
V. u $2000
$4000
1 Cable d Teléfono
V. u $30000
$30000
Adicionales
Total a Pagar
$46300
La razón por la que se utilizaron estos materiales por que son los adecuados para el tipo de maqueta que vamos a realizar, además, consultamos con un arquitecto y este los recomendó puesto que son económicos y apropiados para el trabajo que llevaremos a cabo.
casita con alarma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip3XnK3TYhY4Q-qWFtCDWm6JGdstcaWsYn25F66-K9Ran6-0ZA3Ov6njQfs1qo6jGwBOu9B4PhLTOPtbm4vnTCcUrP4HmzrRgb3SODnJYXvSUGNqr8869P3amukGyBWQeSTxzyJ9cVh8M/s320/Collage+de+Picnik.jpg)
-MaTeRiAlEs.
*madera(para hacer la casa)
*una bateria
*una alarma
-ObJeTiVoS.
este proyecto lo realizamos con el fin de hacer una alarma para robos para que cualquier desconocido que entre a la casita sea reconocido por la alarma y se active de inmediato...
-PReSuPuEsToOo..
EN TODO EL PROYECTO TENIENDO EN CUENTA CADA UNO DE LOS MATERIALES NOS GASTAMOS 40.OOO MIL PESOS LOS CUALES LOS DIVIDIMOS EN PARTES IGUALES PARA PAGARLO ENTRE TODOS...
mini barco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCQWHGctifuI-uQb9O1vbh8elXJmQX2FeZhpnrU2LodlTLUBwUVe_kGWTzTs5iE84ogL4XSUoAd3aVdsqWNN8VRIMip2Wtsioq-_N8YtYdEky2srFDPMiDQtbKJsbzjuItPu0nxnB2FEv2/s320/Imagen+243.jpg)
INTRODUCCIÓN
En el siguiente proyecto que realizaremos es un mini barco, donde podremos observar el funcionamiento de un barco, conoceremos sus partes y lo que significa cada una de ellas y como fue su elaboración de ahí tendremos mayor conocimiento de lo que es la elaboración de un barco.
En este trabajo podremos encontrar una serie de actividades que nos permitan Fluir, métodos de trabajo para la experimentación, la construcción de prototipos y formas de realizar algunas actividades investigativas y a la vez poder apropiarnos a los conceptos fundamentales de lo que es la mecánica y así tenemos la capacidad de tener mayor conocimiento sobre proyectos de tecnología.
OBJETIVOS
Se espera que al desarrollar este proyecto tengamos la capacidad de alcanzar los siguientes propósitos.
- Aprender ciencias, particularmente mecánica de fluidos, a través del desarrollo de proyectos de tecnología..
- Usar los contenidos de la Mecánica de Fluidos en el diseño y la construcción de un barco cual se materialice el uso eficiente y racional de recursos.
- Desarrollar la habilidad de trabajar en grupos y en redes de aprendizaje de forma presencial-física y virtual, de tal forma que se favorezca el aprendizaje colaborativo.
- Utilizar metodologías de trabajo propuestas desde las disciplinas científicas, tales como son: la experimentación, la elaboración y ejecución de proyectos.
- Comunicar de forma clara y precisa ideas y resultados logrados en el trabajo científico.
MATERIALES
- Madera balso rojo
- Radis
- Pintura de aceite blanca, azul
- Elise
- Varilla de acero
- Alambre duplo
- Dinamo eléctrico de casetera de grabadora
- Motor de tres voltios
- Una batería grande
DESCRIPCIÓN DEL BARCO
Con la madera de balso rojo hicimos la quilla y ubicamos la alisé conectada con el motor y la batería, hicimos cuatro soporte donde iba el primer piso, ubicamos las ventanas de frente o parabrisas y la puerta de salida y entrada donde también estaba ubicado el timón en la parte superior ubicamos el techo donde van las luces de señales la roja que significa babor para ir a la izquierda y la verde que significa estribor para ir a la derecha y una bandera de Colombia.
CONCLUSIÓN
Al finalizar el trabajo nos pudimos dar cuenta que somos capaces de realizar un mini barco donde todo tuvimos la capacidad de conocer más sobre la elaboración de un barco como son sus partes y el significado de ellas.
PROYECTO DE INFORMÁTICA
Lampara de plasma.Imagen del proyecto de
área.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLMUB65D27JM522r786r-f5BTEv2YzwrTPjr0vkl_A7FDcbeGgR8q0u9DEfPwRUlbyRk2C26DX7I8Kja1JXoHM45jMipWkFuXtkYDU65Sl6QZZqo9mq-J2wPij4M7NamLOxJ5DEmjnF2T0/s320/Copia+de+SDC10259.JPG)
Amplificador de 8W con circuito integrado
El equipo que presentamos en esta ocasion es un practico amplificador de audio construido con un circuito integrado, el cual permite amplificar las señales provenientes de cualquier fuente de audio con el fin de que puedan ser escuchadas con una buena intensidad.
- circuito integrado CDA2002
- disipador de aluminio para TDA2002
- resistencia de 220 º a 1/4 W
- resistencia de 2,2 º a 1/4 W
- resistencia de 1 º a 1/4 W
- resistencia de 47 º a 1/4 W
- condensador electrolitico de 2,2uf/16V
- condensador electrolitico de 407uf/16V
- 2 condensadores ceramicos de 0,1uf/50V
- condensador ceramico de 0,047uf/50V
- condensador electrolitico de 2.200uf/25V
- tornillo milimetrico de 3x7 con tuertca
- 3 conectores en linea de 2 pines
- 40 cm de cable blindado
- 40 cm de cable polarizado calibre AWG22
- circuito impreso CEKIT referencia K-125
Presupuesto: $50.000
área.
El equipo que presentamos en esta ocasion es un practico amplificador de audio construido con un circuito integrado, el cual permite amplificar las señales provenientes de cualquier fuente de audio con el fin de que puedan ser escuchadas con una buena intensidad.
- circuito integrado CDA2002
- disipador de aluminio para TDA2002
- resistencia de 220 º a 1/4 W
- resistencia de 2,2 º a 1/4 W
- resistencia de 1 º a 1/4 W
- resistencia de 47 º a 1/4 W
- condensador electrolitico de 2,2uf/16V
- condensador electrolitico de 407uf/16V
- 2 condensadores ceramicos de 0,1uf/50V
- condensador ceramico de 0,047uf/50V
- condensador electrolitico de 2.200uf/25V
- tornillo milimetrico de 3x7 con tuertca
- 3 conectores en linea de 2 pines
- 40 cm de cable blindado
- 40 cm de cable polarizado calibre AWG22
- circuito impreso CEKIT referencia K-125
Presupuesto: $50.000
No hay comentarios:
Publicar un comentario